JUSTIFICACIÓN
DE NUESTRAS PROGRAMACIONES SENSORIALES
Tras las reflexiones sobre el trabajo
realizado en nuestras aulas consideramos oportuno dejar constancia escrita
sobre la investigación y el trabajo diario que realizamos en ellas. Hemos ido
introduciendo en nuestras aulas nuevas propuestas creativas. A partir de la
observación de los niñ@s en situaciones cotidianas hemos constatado que la vida
diaria puede ofrecer grandes oportunidades de juego y de aprendizaje, dándonos
cuenta de que puede ser divertido y de que los pequeños disfrutan manipulando y
explorando con distintos materiales que tienen a su alcance.
Nos propusimos como objetivo investigar
las acciones cotidianas e innovar en el día a día, aportando nuestras
experiencias y reflexiones encontramos nuevos
caminos de aprendizaje.
Las propuestas que presentamos pretenden
estimular los sentidos, conocer en profundidad la experimentación directa,
ofrecer diversas posibilidades de descubrimiento, aprender las cualidades más
evidentes de algunos elementos de nuestro entorno, descubrir como personas las
diferentes sensaciones y experiencias que nos aportan estas actividades, y
finalmente, disfrutar del placer de jugar y compartir el tiempo con los otros.
Teniendo
en cuenta su desarrollo evolutivo el niñ@ de 0-3 años basa su aprendizaje en el
juego. En estas edades no hay aprendizajes sino hay manipulación y
experimentación usando diferentes procedimientos, dependiendo del momento
madurativo en el que se encuentre.
Entre
las distintas necesidades básicas que tiene la primera infancia está también la
de explorar su realidad social y natural con actitud de curiosidad. Con esta
acción los pequeños miran, tocan, prueban, manejan, ponen, sacan, dejan caer,
arrojan, ríen, imitan, lloran, expresan, repiten… y un montón de más acciones
que les ayudan a descubrir los distintos acontecimientos que suceden a su
alrededor.
Es
en las situaciones cotidianas donde el niñ@ experimenta y encuentra miles de
mecanismos de conocimiento, donde puede intuir, descubrir y comprobar distintas
experiencias. Es necesario, aprovechar cualquier situación para motivar a los
pequeños a cuestionarse cualquier acontecimiento. En la escuela tenemos que
ofrecer estas situaciones.
Las
capacidades de mirar, tocar, comprobar y comunicar están en desarrollo y son
las herramientas ideales para adquirir procesos mentales fundamentales:
Observar, identificar, clasificar, hacer hipótesis, experimentar y finalmente
comunicar. Estos procesos son la base del aprendizaje significativo.
El
juego ayuda al desarrollo y crecimiento de los niños. Es la mejor manera de
aprender y conocer. A través del juego, explora y conoce su entorno, las
personas y objetos que tiene a su alrededor, le ayudan a construir su propio
yo, y aprende a relacionarse con los demás.
Cuando
un niño juega, está sumido en una gran concentración y todo su cuerpo está
implicado, ya sea porque está manipulando objetos, ya sea porque, cuando juega,
siente un gran placer y a su cuerpo llegan multitud de sensaciones corporales.
Por medio de sus sentidos aprende de una
manera globalizada, ya que a través de ellos descubre el mundo y lo relaciona
con sus experiencias previas.
La
reflexión conjunta sobre nuestra práctica diaria nos ha proporcionado un bagaje
de programaciones que permitirán enriquecer el día a día con los niñ@s.
PANELES SENSORIALES
Niveles de 1-2 y
2-3 (adaptando las actividades que se consideren necesarias)
AREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL
Objetivos:
- Utilizar las propias posibilidades sensitivas para descubrir las características de los distintos materiales que se le ofrecen.
- Tomar la iniciativa en este proceso de descubrimiento.
Contenidos:
- Los sentidos y sus funciones©
- Utilización de los sentidos en la exploración de los materiales. (P)
- Descubrimiento de los cambios físicos propios de los materiales a través de la manipulación, observación y exploración. (P)
AREA DEL MEDIO FISICO Y SOCIAL
Objetivos:
1.
Participar en los paneles sensoriales y respetar el
juego de los demás.
2.
Conocer y sentir las diferentes características de los
elementos a descubrir.
Contenidos:
1.
Utilización de estrategias de actuación autónoma y
adaptada al grupo en las diferentes zonas y paneles sensoriales.(P).
2.
En relación al
sentido del tacto: rugoso, áspero, suave, frío, caliente...; al sentido del
olfato: diversos olores agradables....; al sentido del oído: agudo, fuerte...;
al sentido de la vista: espejo, colores, reflejos de la luz, oscuridad...©.
3.
Exploración de objetos a través de los sentidos y
acciones como apretar, dejar caer, soplar, volcar...(p)
AREA DE LA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Objetivos
1.
Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el
lenguaje oral y gestual, en las diferentes experiencias sensoriales.
2.
Comprender mensajes e intenciones que les comunican
otros niñ@s y adultos.
Contenidos
1.
Compresión de las intenciones comunicativas tanto de niñ@s como de adultos.
2.
Expresión de mensajes, necesidades, emociones y
deseos mediante el lenguaje oral y
corporal.
ACTITUDES
- Confianza en las propias posibilidades de acción y en la propia para realizar aquellas tareas y conductas que estén al alcance del niñ@.
- Curiosidad ante los paneles sensoriales que se les presentan e interés por su exploración.
- Actitud de ayuda, colaboración y cooperación , coordinando los propios intereses con los de los otros.
- Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelve la actividad propia y los objetos que tales espacios contienen(paneles sensoriales).
- Actitud de escucha e interés por las explicaciones de los otros(adultos y niñ@s)
- Valoración tanto del lenguaje oral y corporal como instrumento para comunicarse con los otros.
ACTIVIDADES
- Manipulación y disfrute de un panel sensorial, será elaborado en base a una escena de un cuento que guste en el aula, o basado en el libro de la mascota del aula... Se elaborara con materiales tanto naturales, de deshecho y todos aquellos que las educadoras y familias puedan aportar a fin de que sean una provocación de los sentidos (por ejemplo, “El cuento de la gata Lupe”,la escena del baño contendrá un trozo de tela para la toalla, otro para las cortinas, una esponja, un poco de jabón, una puerta que se abre y se guardan objetos de aseo...)
- A la altura de los niñ@s colocar paneles sensoriales, con formas de flores y en cada pétalo con texturas diferentes, olores distintos y con animalitos con sonidos.
- En algún rincón del aula colgar con cinta elástica diferentes elementos: platillos de metal, cascabeles, flautas, telas de seda, de saco, cadenas, cencerro, trocitos de mangueras, calcetín con chapas, plástico de burbujas,...
- Aprovechando el momento del zumo probar los alimentos con sabores: dulce, salado, agrio, amargo...la forma de presentación será en una bandeja todos juntos para apreciar el contraste de los distintos sabores
- Paneles para pisar con los pies descalzos, con distintas texturas.
- En las ventanas colocar papel celofán de distintos colores con diferentes formas con el fin de tener los reflejos en distintas zonas del aula provocando así diferentes sensaciones visuales agradables.
Papel de la educadora:
·
Las educadoras, organizaran el espacio y los
materiales de las anteriores actividades, para
atraer la atención de los niñ@s de una manera
no directiva, confiando en las posibilidades de los niñ@s , animando y
acompañando a aquellos más pasivos y desinteresados.
·
Según el nivel de interes de los niñ@s las educadoras valoraran el ir cambiando los distintos paneles
sensoriales más acorde con sus intereses.
·
Las educadoras marcaran las normas y limites
que rigen las actividades (usar adecuadamente los objetos y respetar a los
compañeros).
Recursos:
Materiales:
Entre
otros...
- El cuento elaborado por las educadoras y las familias tanto con materiales naturales como de deshecho.
- Cinta elástica diferentes elementos: platillos de metal, cascabeles, flautas, telas de seda, de saco, cadenas, cencerro, trocitos de mangueras, calcetín con chapas, plástico de burbujas,...
- Paneles de sensaciones táctiles(con madera, moqueta, piedra, rugoso,...)
- Papel celofán de diferentes colores.
- Alimentos con los diferentes sabores: azúcar, sal, limón,...
- Esencias de olores agradables...
Humanos:
La tutora del aula llevara a cabo las actividades,
las familias colaboraran trayendo los diferentes materiales así como preparando
algún panel sensorial.
Espacio:
El aula
Temporalización:
Las actividades tendrán lugar
durante el segundo y tercer trimestre del año.
CRITERIOS DE EVALUACION A PARTIR DE LA
PROGRAMACIÓN
1. Los
objetivos se han adecuado a las necesidades de los niños y se han alcanzado.
2. Si
los materiales que se han ofrecido han sido adecuados a la edad, estimulantes,
variados, seguros…
3. Si
han sido adecuados los espacios donde se ha desarrollado la actividad.
4. Si
se han ajustado los tiempos a la actividad.
5. Si
ha sido apropiada la estrategia metodológica del educador en cada actividad.
6. Si
se ha creado un clima adecuado (de tranquilidad, seguro, de participación, de
escucha…) para realizar la actividad.
7. Si
la motivación del grupo por la actividad ha sido satisfactoria.
8. Adecuación
del grado de dificultad de las actividades al grupo de niñ@s.
9. Si
han surgido conflictos cognitivos de los niños que propicien nuevas actividades.
PROGRAMACIÓN “
TOCAMOS, OLEMOS, PROBAMOS, VOLCAMOS, TRASVASAMOS, AMASAMOS”
- JUSTIFICACIÓN
L@s niñ@s pequeñ@s descubren el mundo que
les rodea a través de las acciones que realizan sobre los objetos y materiales
que forman parte del entorno: los
observan, manipulan y experimentan con ellos.
Necesitan
ese contacto directo con los objetos para descubrir sus cualidades y
propiedades. Por todo esto, este curso nos hemos planteado realizar diferentes
actividades con materiales diversos, con diversas texturas y con distintos
comportamientos en su manipulación, utilizando además distintos contenedores y
otros utensilios que les permitan observar y aprehender sus características.
- OBJETIVOS
a. Manipular distintos
tipos de materiales.
b. Empezar a reconocer algunas cualidades de
distintos materiales (blando, duro, suave, áspero…)
c. Descubrir instintivamente algunos conceptos
lógico-matemáticos sencillos (mucho, poco, lleno, vacío).
d. Trasvasar estos elementos y jugar con ellos
a fin de que ejerciten su motricidad fina, y el desarrollo de la
coordinación viso – manual.
e. Disfrutar con estas actividades.
f.
ACTIVIDADES
a. Cestos con distintos elementos para ser
explorados con los sentidos: la cesta de los olores, la cesta de los sonidos,
b. Manipulación de masa de harina
c. Jugar con el pan rallado
d. Jugamos y experimentamos con gelatina
e. Actividad manipulativa con diversos tipos
de papeles.
f. Jugamos con diversos tipos de pastas,
sémolas…
g. Actividad con chocolate líquido.
h. Actividades de luces y sombras
Todas
estas actividades se realizarán durante el 2º y 3º trimestre, nuestra idea es
que todas ellas se repitan mas de una vez en el aula ya que también
combinaremos las experiencias añadiendo cacharritos y útiles con para trasvasar
y experimentar.
ESPACIOS
Estas
actividades las realizaremos en las clases, pero no descartamos salir a la
entrada o a otras dependencias de la casita.
TIEMPOS
Serán
los tiempos que la actividad se esté llevando a cabo de una forma coherente
GRUPO
En
ocasiones será en gran grupo intentando que haya suficientes materiales para
todos y llevando a cabo la actividad en dos zonas con la ayuda de la educadora
de apoyo, si bien no descartamos el separar al grupo cuando creamos que la
ocasión lo requiere.
MATERIALES
Materiales
continuos… (harina, pan rallado, arroz , nata, chocolate liquido, masas, etc…)
Materiales
de trasvase (flaneras , coladores, embudos, cucharas, botellas de plástico,
tubos de papel higiénico , etc…)
Esta
actividad en ocasiones la utilizaremos para realizar actividades plásticas.