. Aprende Algunas Técnicas para mejorar tu Memoria
También son llamadas técnicas mnemónicas o recursos
de mnemotecnia. Te ayudarán a que simplifiques,
organices y des sentido a ésta para que después puedas recordarla fácilmente.
1.
Técnica
de visualización- Consiste en crear imágenes visuales del
material que deseamos recordar. Aunque funciona mejor con algo concreto,
también es útil en conceptos, para lo cual tienes que construir una imagen
representativa de ellos.
Procura hacer llamativo tu recuerdo: entre más detalles puedas retener y traer a tu mente mejor; atiende a los colores, texturas, formas: ¿hay movimiento? ¿asocias su recuerdo a otros objetos? ¿te recuerda a alguna persona? ¿te provoca algún sentimiento en especial?, etc.
Procura hacer llamativo tu recuerdo: entre más detalles puedas retener y traer a tu mente mejor; atiende a los colores, texturas, formas: ¿hay movimiento? ¿asocias su recuerdo a otros objetos? ¿te recuerda a alguna persona? ¿te provoca algún sentimiento en especial?, etc.
¿Cómo puedes ensayar esta
técnica? Te damos aquí dos ejemplos:
a. Crea
una imagen visual de tu dormitorio. Repara en los detalles de tu habitación y
visualízalos, por ejemplo ¿dónde está tu cama? ¿Cómo colocaste tu mesa de
estudio? ¿De qué color la tienes pintada? ¿ Cómo tienes colocadas tus cosas?
¿Hay algún defecto en las paredes o en algún mueble? ¿Qué te gusta? ¿Qué te
disgusta o cambiarías de ella? ¿Hay ventanas?. Si quieres puedes pasar a otras
habitaciones de tu casa, imaginarlas y describirlas.
b. Observa
situaciones o personas, después con los ojos cerrados trata de recordar los
detalles y finalmente comprueba tu capacidad de atención.
2.
Técnica
de la asociación - la asociación es otro elemento importante
para el desarrollo de la memoria. Asociar significa, sencillamente conectar,
unir, ligar un elemento con otro u otros elementos.
La técnica de asociación
consiste en vincular
la nueva información con algo que ya se conoce. De este modo
podemos aprovechar la información que tenemos almacenada para darle significado
a la información que acabamos de aprender para poder memorizarla con mayor
facilidad.
A lo largo de un curso
los maestros te van dosificando la información que creen necesario debes
adquirir sobre una asignatura. A tus primeros conocimientos se van agregando
otros y así van adelantado hasta fin de año. Por cierto, procurar ver cómo se
relacionan unos con otros para que los primeros no acaben en el olvido.
Supongamos que te han
pedido que leas el libro “Don Quijote de la Mancha ”, pues te será más fácil entenderlo, si a
su vez estudias al autor y el contexto histórico, literario y artístico de la
época en la que se escribió. Al asociar
estos elementos le sacarás mayor riqueza a su lectura y comprenderás mejor la
obra.
También puede ser que
recurras a técnicas divertidas de aprendizaje, como utilizar el material que
conoces de programas de televisión (ver la ficha “La Televisión en la mira”)
para relacionarlo con tus temas escolares.
3.
Técnica
del relato - Consiste en inventar una historia alrededor de la
información que se quiere memorizar. Es una técnica excelente para hacer más
recordable la información.
Ejemplo: Inventemos
una historia que contenga las palabras: verde, niña, pelo, colina, diferente,
dulce, vecinos. Empezaría a lo mejor de la siguiente forma:
“Detrás de la colina
vivía una niña que tenía el pelo verde, era una niña muy querida por sus
vecinos por lo dulce e inteligente que era”.
Ahora puedes seguir tú
con la historia, crea un argumento, otros personajes. Adelante.
4.
Técnica
de la repetición - consiste en repetir mentalmente la
información que se desea retener, de esta manera nos obligamos a centrarnos en
dicha información, aumentando la posibilidad de memorizarla.
Quizá esta es la técnica
a la que más estamos acostumbrados. Repetimos una , dos o tres veces números de
teléfonos, recados u otros datos que queremos aprendernos en el momento. ¿Te
suena como técnica de estudio? Pues aunque es muy útil y a lo mejor la más
usada cuando estudiamos, recuerda que no sólo debes memorizar datos o
información sin que los comprendas porque al repetir esto como un loro – sin
entender- al final servirá sólo para pasar un examen y no para un conocimiento
verdadero.
5.
Técnica
de encadenamiento - La técnica consiste en interrelacionar la información
que queremos aprender. Es particularmente efectiva para memorizar listados.
Ejemplo: Memoriza la Lista A
Sombrero
Pato
Cigüeña
Libro
montaña
***
***
Pato
Cigüeña
Libro
montaña
***
***
En esta lista,
relacionamos la primera palabra “sombrero” con “pato” podemos visualizar un
sombrero con forma de pato. Enseguida conecto “cigüeña” con “libro” y visualizo
una cigüeña llevando un libro en el pico. A continuación relaciono “libro” con
“montaña” imaginando una montaña de libros; y así sucesivamente. De esta manera
logro encadenar las palabras de la lista y el recuerdo de una palabra ayudará a
recordar la siguiente palabra.
6.
Técnica
de las iniciales - consiste en tomar la primera letra de cada
palabra de un listado y después las conviertes en una palabra. Esta técnica es
eficaz porque permite recordar más memorizando menos. Al darnos la primera
letra de la palabra que queremos recordar nos está proporcionando una pista que
nos facilite el recuerdo.
Iniciales muy utilizadas
son, por ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas); OTAN (Organización
del Tratado Atlántico del Norte); ONCE (Organización Nacional de Ciegos
Españoles). ¿Qué otras se te ocurren a ti?
7.
Técnica
de categorización - es una técnica que ayuda a la organización
de la información y facilita el recuerdo. Consiste en agrupar la información en
bloques, de acuerdo con una característica que permita agruparlos. De este modo
se proporciona a los datos un sentido y se facilita el almacenamiento de la
información al identificar la cualidad común de los datos.
Este método ayuda a
estructurar la información que se va a aprender, y lo relaciona con otros conocimientos
más antiguos, lo que facilitará que los nuevos contenidos sean mejor
comprendidos y recordados.
Por ejemplo, para
estudiar un hecho histórico – como la Segunda Guerra Mundial- divides tu información en
Antecedentes, Causas, Participantes, Desarrollo del conflicto (batallas
importantes), Fecha de inicio y final y Consecuencias. Porque al dar un orden a
tu información la aprendes mejor.
8.
Técnica
para recordar Nombres
Para ello puedes seguir
los siguientes pasos:
a.
Presta atención al nombre de la persona que
te quieres aprender.
b.
Repite el nombre varias veces durante la
conversación
c.
Asocia el nombre al de algún conocido. Por
ejemplo ¡Ah! Guillermo como mi tío.
d. Presta
atención a algún rasgo que caracterice a la persona y asócialo al nombre. Por
ejemplo: Guillermo es Gracioso. ¡Anda! Y Gracioso empieza con la letra “G” como
su nombre.
9.
Técnicas
para recordar Textos. Si de verdad quieres aprender, no hay
mejor camino – y sobre todo el que deja mayores resultados- que el de Revisar,
Releer, Resumir (por ello también se llama la Técnica de las Tres Rs).
También te recomendamos Investigar, Preguntar, Leer, Repetir y Resumir.
También te recomendamos Investigar, Preguntar, Leer, Repetir y Resumir.
Acude a tus maestros, o
expertos en el tema. No temas a la burla o a sentirte estúpido o tonto por no
comprender algo; es peor aparentar que se sabe a algo o quedarse con la duda.
Si hay que regresar al punto de partida, se regresa. Si quieres realmente
aprender hay que asumirlo; aunque las dudas y esfuerzos nos parezcan una
tortura. Por ello prueba mejor las cosas desde un punto de vista positivo. Te
recordamos que estudiar puede ser un reto estupendo para tu persona, aunque
somos muy dados a valorar nuestros conocimientos y los de otros por notas, eso
no marca en definitiva el aprendizaje ni nuestra persona. El gran genio y matemático,
Albert Einstein fue expulsado de su escuela cuando era niño y quién diría en
ese entonces que se convertiría en un gran científico. Abraham Lincon intentó
varias veces ser presidente de los Estados Unidos, hasta que lo logró. Y así,
hay muchos casos de grandes personalidades. (Te sugerimos consultes la
bibliografía dada en la ficha de creatividad)
Esperamos habernos
acercado a tus preocupaciones e intereses por mejorar tu memoria, y con
aplicaciones en tus estudios; y aunque ahora quizá busques resultados y
beneficios a corto plazo, a lo mejor el día de mañana te alegras por haber
empezado a ejercitar esta capacidad desde tu juventud: imagínate anciano (a) y
con una memoria estupenda, que no sólo recuerdes anécdotas de tu pasado; sino
dónde pusiste tu reloj y/o dentadura postiza y a lo mejor hasta el teorema de
Pitágoras aprendido en el instituto. Ahora, el trabajo depende de ti, ejercita
tu memoria.
Por último,
te sugerimos que si no acostumbras, desde hoy te hagas de un dietario o agenda
donde planees tus actividades, señales deberes y sobre todo te organices para
cumplirlos, porque recuerda que la memoria se basa en la atención y
organización.
A continuación os dejo un interesante enlace, con el cual podemos crear mapas conceptuales muy vistosos que nos faciliten el estudio. La ventaja es doble, por un lado usamos una técnica de estudio dinámica y además realizamos una lectura comprensiva del tema para poder realizar dicho mapa. Como las nuevas tecnologías son motivadoras, los chavales tendrán un gran interés por realizar su propio mapa de los temas y sin ser conscientes realizarán un adecuado estudio del tema a estudiar.
http://cmaptools.uptodown.com/
A continuación os dejo un interesante enlace, con el cual podemos crear mapas conceptuales muy vistosos que nos faciliten el estudio. La ventaja es doble, por un lado usamos una técnica de estudio dinámica y además realizamos una lectura comprensiva del tema para poder realizar dicho mapa. Como las nuevas tecnologías son motivadoras, los chavales tendrán un gran interés por realizar su propio mapa de los temas y sin ser conscientes realizarán un adecuado estudio del tema a estudiar.
http://cmaptools.uptodown.com/
ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN LAS INTELIGENCIAS
1. Estrategias para desarrollar
la Inteligencia Linguistica
Las estrategias didácticas
idóneas son según Armstrong (2001):
- Narración de cuentos o historias. En voz alta
y grupal.
- Tormenta de ideas, que puede ser para un
poema, para desarrollar un proyecto, pensamientos sobre la lección que se
trata, sugerencias para un picnic. Tener en cuenta cualquier cosa
pertinente, no descartar ni criticar ninguna idea y todas las ideas
interesan.
- Modificación de ideas.
- Mapas conceptuales.
- Juego de roles.
- Grabaciones de la propia palabra.
- Elaboración de diarios.
- Publicaciones y realización de pequeños
proyectos de investigación.
- Otras estrategias:
- Utilizar una narración para explicar...
- Guiar un debate sobre...
- Escribir un poema, una leyenda, o un artículo
nuevo sobre...
- Escribir una carta, un folleto o diccionario
sobre...
- Dirigir una entrevista de... sobre...
- Estrategias de comprensión lectora.
- Letreros en el aula.
- Programas de radio.
- Entrevistas.
- Escritura creativa.
- Actividades de biblioteca.
Estrategias para cada etapa educativa. Ejemplos
Educación Infantil
|
|
2. Estrategias que
desarrollan la inteligencia lógico-matemática en las diferentes etapas
educativas
Estarán basadas en proporcionar las herramientas necesarias para desenvolverse en
la vida y apoyar el estudio de otras ciencias, incluyendo un aspecto
formativo: enseñar a pensar,
fomentar el espíritu crítico y el razonamiento lógico.
Infantil y Primaria (Martín Lobo, 2004)
- Proponer experiencias
relacionadas con el desarrollo sensorial desde los primeros años de la vida
del niño:
- Observar tamaños y formas diferentes de los
objetos que el niño puede ver, oír y tocar.
- Manipular y modelar formas, tamaños y series
progresivas de diferentes objetos, animales y lo que se encuentre al
alcance del niño.
- Contar y resolver pequeños problemas.
- Favorecer que los alumnos
no sólo operen, sino que piensen y razonen
- Realizar juegos que impliquen razonamiento y
que moldean esos razonamientos dándoles formas matemáticas.
- Problemas que son juegos donde hay que
adivinar los resultados a partir de los datos que se dan.
- El niño debe participar en el aprendizaje y
sentirse motivado por los problemas e intentar resolverlos por sí mismo.
- Facilitar la aplicación de todos los recursos
que tenga a su alcance.
- Evitar la mera aplicación memorística de
fórmulas o de reglas y figuras del texto
- La memoria, es importante,
pero se puede ejercitar junto al razonamiento para que adquiera mayor
significado.
- Partir de la curiosidad que siente el niño
por todo aquello que se le presente de forma adecuada, evitando la
presión y la ansiedad.
- Dominio del cálculo
operativo
- Plantear el dominio de nuevas operaciones
cuando se observa que el niño necesita aprender más.
- Evitar operaciones más largas, simplemente
para entretener.
- Facilitar que entienda la necesidad de operar
y de calcular.
- Describir definiciones y axiomas es una
actividad que puede ser necesaria en algún momento, pero no es lo
importante.
- Ejemplos de actividades:
- Medir áreas.
- Construir modelos y razonar sobre
construcciones tridimensionales.
- Realizar problemas de peso con objetos de uso
corriente; monedas, libros y útiles escolares.
- Hallar volúmenes de cuerpos irregulares,
viendo el agua que desalojan de una probeta graduada.
- Hallar capacidades de jarras y vasijas por el
agua que puedan contener.
- Hallar medidas desde la longitud de objetos
de uso habitual; lapiceros, mesas, sillas, la altura de los niños o el
aula.
- Hallar la cantidad de agua y de leche que
bebe a diario.
- Utilizar los sentidos de la vista, el oído y
el tacto como canales para llegar al razonamiento.
- Uso de Tangrams.
3. Estrategias que
desarrollan la inteligencia viso-espacial o talento artístico en cada etapa
educativa
Educación Infantil
|
|
4. Estrategias que
desarrollan la inteligencia musical
Una escuela abierta al estímulo de las inteligencias múltiples no puede olvidar las sesiones de canto, pequeñas
bandas rítmicas, el coro, clases de teclado, de flauta dulce, el manejo de
instrumentos tradicionales y muchos otros procedimientos para favorecer el desarrollo musical.
La música se utiliza de manera efectiva para crear canciones, aprender conocimientos
nuevos o reforzar otros y desarrollar el sentido del ritmo y de la escucha.
Las investigaciones muestran que la
música puede influir de forma positiva en estos aspectos y otros muchos,
así como incluirla en gran cantidad de actividades cognitivas.
Educación Infantil
|
|
5. Estrategias que
desarrollan la inteligencia corporal-cinestésica
Educación Infantil
|
|||||||||||||||||
·
Actividades predeportivas.
6. Estrategias
que desarrollan la inteligencia naturalista
|
Muy bueno.
ResponderEliminarMuchas gracias Raquel.
Eliminar