DISGRAFÍA




La Disgrafía es un Déficit poco entendido en las aulas
Eugercios Hernández, R.A., i-Talentum Gabinete Neuropsicológico, Brunete 2014.

Abstract
Nowadays we observe in the educational centers since the pupils increase with some type of difficulty in the learnings, between these underestimated difficulties one finds the Disgrafía. The processes of writing have a base neurofuncional, as any learning. From the phase of initiation to the writing up to the creative writing of major level, different processes are activated neuropsicológicos and cognitive.
The phases of the writing relate to those of the reading, though one gives a lack of coordination between both for the necessary manual skills that are needed to write accurately. J. I covered and And. Irabau (2002), they make clear the phases in which the writing develops, from the point of view neurofuncional: In the different phases of the writing many intervene
The cerebral trunk supports the corporal and manual tone, and the areas subcorticales integrate the engramas grafomotores or perceptive when already they are automatic. The movement and the coordination are key to realize the outlines of the writing. And the cerebellum is directly involved in these mechanisms. " From the cerebellum a route of return exists to zones involved in the memory, the attention and the spatial perception. " (P. Strick, New York). " The production of images of the brain they have showed that the autistic children have smaller cerebellums and fewer neurons cerebelares. Also it influences the difficulties to move the attention of a task to other one. The cerebellum leaks and integrates avalanches of information of entry of complex form that allow the complicated capture of decisions ". (And. Courschesne,

Resumen
    Actualmente observamos en los centros educativos como aumentan los alumnos con algún tipo de dificultad en los aprendizajes, entre estas dificultades infravaloradas se encuentra la Disgrafía. Los procesos de escritura tienen una base neurofuncional, como cualquier aprendizaje. Desde la fase de iniciación a la escritura hasta la escritura creativa de mayor nivel, se van activando diferentes procesos neuropsicológicos y cognoscitivos.

Las fases de la escritura se relacionan con las de la lectura, aunque se da un desfase entre ambas por las necesarias habilidades manuales que se requieren para escribir con precisión. J. Ferré y E. Irabau (2002), explican las fases en las que se desarrolla la escritura, desde el punto de vista neurofuncional


El tronco cerebral mantiene el tono corporal y manual, y las áreas subcorticales integran los engramas grafomotores o perceptivos cuando ya son automáticos. El movimiento y la coordinación son claves para realizar los trazos de la escritura. Y el cerebelo está directamente implicado en estos mecanismos. “Desde el cerebelo existe una vía de vuelta a zonas implicadas en la memoria, la atención y la percepción espacial.” (P. Strick, New York). “La elaboración de imágenes del cerebro han mostrado que los niños autistas tienen cerebelos más pequeños y menos neuronas cerebelares. También influye en las dificultades para trasladar la atención de una tarea a otra. El cerebelo filtra e integra avalanchas de datos de entrada de forma compleja que permiten la toma de decisiones complicada”. (E. Courschesne, de la Universidad de California, San Diego). Por todo ello en este artículo recogemos desde la neuropsicología pero con un lenguaje sencillo en qué consiste este déficit, cuáles son sus implicaciones y cómo podemos reeducar.




Para entender la Disgrafía es necesario conocer antes, cual es el desarrollo motriz que se produce en la edad infantil. En el presente artículo nos centraremos en abordar las etapas evolutivas desde una visión Neuropsicológica. Atendiendo no sólo al estudio de las habilidades que desarrollan los niños, sino también a los procesos implicados en dichas etapas.
     Según Thomas la mano es el órgano cortical por excelencia, su representación cortical es la que mayor representación tiene comparada con otros órganos. Por ello son muchos los autores que afirman la correlación existente, entre el desarrollo de la motricidad y de la prensión manual con respecto al desarrollo general del individuo. A su vez, el entorno de aprendizajes del niño se encuentra estrechamente relacionado con la representación escrita del lenguaje, de ahí la importancia que merece este déficit, en cuanto a su comprensión y reeducación, a fin de mejorar la calidad de aprendizajes de los infantes, evitando así posteriores dificultades de aprendizaje que pueden aparecer en comorbilidad con la Disgrafía.
     Siguiendo a Ajuriaguerra, podemos distinguir diferentes etapas en la escritura, estas son:
- Una Etapa Precaligráfica, que se produce entre los 5 y 8 años, durante la cual se desarrolla el aprendizaje de la escritura. Es a los cinco años cuando el niño comienza a dibujar y copiar letras aisladas, caracterizado por un trazo tembloroso y una inclinación y dimensión mal controlada. Es a los seis años cuando esta fase comienza a regularizarse en su control motriz, permitiendo may0or fluidez.
- Una Etapa Caligráfica, entre los 8 ó 9 años hasta la pubertad. En ella se dominan las dificultades de soporte útil escritor y se regulariza la forma, dimensión y fluidez. Hacia los 10 años aparece una gran madurez escribana.
- Fase Poscaligráfica, durante la adolescencia, y por influencia directa del enriquecimiento del pensamiento que tiene origen en esta etapa, surge la necesidad de mayor velocidad de escritura, apareciendo el estilo propio.

     Antes de abordar los procesos implicados, se hace necesario ofecer una dfinición de escritura. La Escritura, es una manifestación lingüística que supone una comunicación simbólica por medio de un código diferenciado según las culturas (Portellano, 2003). Por tanto la escritura supone un proceso complejo de codificación u decodificación. No solo tenemos que ser capaces de traducir lo que escucha nuestro oído o ve nuestro ojo, necesitamos almacenar el código en nuestro cerebro para cuando sea el momento de escribir, podemos recordar dicho código o representación mental almacenada de la palabra.
    Por todo ello el aprendizaje de la lectura requiere una maduración neurobiopsicoafenciva del niño previo. Durante la educación infantil deben afianzarse todos estos procesos madurativos que le faciliten la habilidad escritora.  Pero ¿Cuáles son estos procesos madurativos?.
     Para que las condiciones sean óptimas es necesario consolidar previamente;
- El desarrollo cognitivo necesario para poder codificar la palabra hablada
- Adecuado desarrollo del lenguaje; por el continuum entre lenguaje y escritura. Cualquier dificultad en el lenguaje debe ser resuelta antes de codificar. Por ello si existen dificultades en lenguaje comprensivo y expresivo, no debemos comenzar la escritura, puesto que así evitaremos su reflejo en la misma.
- Adecuado desarrollo socioafectivo, un adecuado ambiente facilita la mielinización del sistema nervioso. Debemos  cuidar las separaciones de la familia, la integración relajada y cuidada del niño, dándole el tiempo y individual que necesite con objeto de asegurar el adecuado nivel afectivo  emocional del niño.
- Desarrollo sensoriomotriz, haciendo especial hincapié en la correcta integración sensorial (visual y auditiva), estructuración espacio-temporal, habilidad motriz suficiente para poder coger el lapicero, coordinación y equilibrio, definición de la lateralidad. La lateralidad tiene una gran importancia en la escritura, pues al estar alteradas las funciones de estructuración espacio-temporales y las preceptivo-motrices, aparecen disfunciones en el cuerpo calloso a nivel espacio-temporal, y en el córtex occipital, temporal (perceptivo-motriz).
Con todo lo expuesto, se puede definir el término Disgrafía como una escritura defectuosa siempre que no exista un déficit intelectual o neurológico que lo justifique (Auzias).
     Como se mencionaba anteriormente, muchas de las dificultades de la escritura son consecuencia de los errores existentes en la lectura, sin embargo hoy sabemos que existen trastornos disgráficos independientes de las dificultades de lectura y que por tanto tienen entidad propia.
Atendiendo a la definición que se recoge en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ( DSM-V) en su quinta edición en inglés, existen unos requisitos mínimos para definir al niño con Disgrafía , los cuales se recogen a continuación;
- Capacidad intelectual normal o por encima de la media
- Ausencia de daño sensorial grave
- Ausencia de trastornos emocionales severos
- Adecuada estimulación cultural y pedagógica
- Ausencia de trastornos neurológicos graves

     Clínicamente se puede hablar de una Disgrafía Primaria, cuando el trastorno más importante es la letra defectuosa sin que existan causas que no sean de tipo funcional o madurativo. Es lo que se conoce como DISGRAFIA EVOLUTIVA. Siendo otro tipo la Disgrafía Secundaria que se encuentra condicionada por componentes neurológicos o sensoriales como es el caso de la Disgrafía asociada a la impulsividad, Tdah, torpeza motriz, trastornos del esquema corporal…
     Algunos autores atendiendo a las peculiaridades de dicha Disgrafía hablan de Disgrafía disléxica o motriz.
    La Disgrafía  Disléxica, afecta más al contenido, siendo característico observar:
- Omisión de letras, sílabas o palabras
- Confusión de letras con sonido semejante
- Confusión de letras con orientación similar
- Inversión del orden de palabras o paragrafía escribana
- Agregado de letras y sílabas
-  Uniones y separaciones indebidas en palabras o sílabas
    La Disgrafía Caligráfica o Motriz, afecta principalmente a la calidad de la escritura siendo característico observar;
- Trastornos de la forma de la letra
- trastornos del tamaño de la letra
- Deficiente espacio entre las letras dentro de una palabra
- Inclinación defectuosa de las palabras y los renglones
- Ligamentos defectuosos entre las letras
- Trastornos de la presión
- Trastorno de la fluidez y el ritmo escritor
- Trastornos de las direcciones de los giros
- Alteraciones tónico-posturales
    Por todo ello podemos confirmar la existencia de un trastorno en la expresión gráfica del lenguaje, que ya se recoge como tal en el DSM-V, guía de todos los trastornos. La reeducación debe ser programada y realizada por un terapeuta a fin de poder evitar la aparición de trastornos emocionales o fobias deribadas de una mala reeducación, basada íntegramente en caligrafía. El abuso caligráfico o la presión generada por la familia  y el ámbito escolar, pueden desencadenar reacciones desadaptativas de tipo ansioso, agresivo  o inhibitorio. Existen varios estudios sobre las causas que generan o desencadenan la Disgrafía, si bien no se recogen en el presente artículo por no formar parte del objetivo del mismo. Encontramos más productivo concienciar y ofrecer las pautas adecuadas para una reeducación, pues las causas son de vital importancia para considerar por el terapeuta en la reeducación, no siendo así igual de positivas para la familia o el entorno escolar por las connotaciones emocionales que para los mismos puede generar. Remitimos en caso de interés a la clasificación ofrecida por Portellano  (2003).
    Para un adecuado diagnóstico, además de los test que permiten evaluar todos los procesos mencionados, resulta imprescindible valorar  la actitud gráfica, así como la postura corporal. Para ello se tendrá presente con respecto a la postura los siguientes factores:
- Actitud general de la cabeza
- Actitud general del hombro y tronco
- Posición del codo
- Posición del antebrazo
- Apoyo de la muñeca
- Grado de pronación/ supinación de la mano
- Oblicuidad con respecto a la línea de escritura
- Grado de flexión o extensión de la mano
- Posición de los dedos
- Movimientos de inscripción, progresión y automatización
- Flexibilidad o rigidez de la mano
- Presencia de posibles fenómenos dolorosos
    Tras la recogida y clasificación por medio de test y registros para este déficit, comenzaría la reeducación. Para ello se debe realizar una estricta programación de las sesiones, a fin de trabajar cada dato individual recogido en nuestros registros y test. ROXD.A. Brunete es partidaria de la reeducación basada en la metodología psicoeducativa, ya que de esta forma corregimos al niño y a su vez ofrecemos las pautas y directrices necesarias a la familia, para poder ejercer como coterapeutas en la rehabilitación de su hijo. Por ello consideramos importante realizar sesiones individuales, pues como hemos visto cada niño tiene unas peculiaridades concretas y por tanto un programa específico a aplicar.
Todo programa de reeducación disgráfico, debe incluir los siguientes programas para poder obtener resultados:
- Relajación global y segmentaria
- Reeducación psicomotora de base
- Reeducación gestual digito-manual
- Reeducación visomotora
- Reeducación grafomotora
- Reeducación de la letra
- Sistematización  escritora
     Si bien la reeducación se realiza en este y no otro orden, será el terapeuta el que diseñe el programa y la combinación y seriación adecuada de los mismos. Por todo lo expuesto en el presente artículo, insitimos en la necesidad de valorar la niño por sus progresos, para ello tendremos que conocer en el momento en el que se encuentra y partir del mismo para su valoración. Rechazar toda corrección sistémica que genere ansiedad o baja autoestima en los alumnos, recordemos que tenemos delante un niño con déficit, no puede evitar hacer su letra de otra forma sin ayuda. Utilizar el refuerzo positivo, las aulas deben estar llenas de esta metodología tan clásica y beneficiosa, pero cuando hablamos de niños con algún déficit, esta metodología debe ser sistematizada y automatizada pro parte de todos los docentes, una vez que entendemos lo que le pasa a nuestro alumno, es obligatorio el cambio en nuestra metodología para poder obtener de él los mejores resultados en sus aprendizajes. Por último desechemos actitudes tan poco reeducadoras y tan obsoletas, como romper hojas, hacer repetir , mantener durante horas realizando caligrafía. En este punto final del artículo lo que debemos tener claro es que la DISGRAFIA no se corrige sola, no es cuestión de aumentar la cantidad, tenemos que mejorar primero la calidad, para ello conociendo cuales son los déficit neurológicos que la han producido y corrigiéndoles, poco a poco el alumno conseguirá mejorar la misma. Si ofrecemos el tiempo y las pequeñas adaptaciones necesarias, este déficit es corregido de forma vertiginosa, tal y como demuestran muchos estudios, que confirman que más del 90% de los disgráficos con un apoyo emocional adecuado mejoran la calidad caligráfica.



                                                                     Eugercios Hernández R.A.
                                                                            Gabinete  i-Talentum
                                                                             BRUNETE 2014







LA DISGRAFÍA

Ajuriaguerra y Auzias definen la disgrafía como escritura defectuosa siempre que no exista un déficit intelectual o neuropsicologico que lo justifique. Son muchos los estudios al respecto que relaciónan la disgrafía con dificultades de lenguaje, pero lo cierto es que no siempre es así, pudiendo encontrar niños con una aparente correcto lectura, pero con disortografía. Por lo general estos niños que presentan disgrafía, suelen ser niños que se tumban mucho sobre el papel, tienen una mala pinza, cogen mal el lapicero, pueden
presentar un tono bajo o por el contrario un exceso de prensión. Un ejemplo de disgrafía sería el que presentan las imágenes.










La disgrafía, según Portellano (1995), es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional, Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, con adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos.

En base a esta definición podemos hablar de DISGRAFÍA PRIMARIA, cuando el trastorno más importante que presenta el niño es la letra defectuosa sin que existan causas que no sean de tipo funcional o madurativo.
Y por otro lado de DISGRAFÍA SECUNDARIA que es aquella que está condicionada por un componente caracterial, pedagógico, neurológico o sensorial y es una manifestación sintomática de un trastorno de mayor importancia, y en el que la letra defectuosa está condicionada por dicho trastorno, es el caso de los niños hipercinéticos, niños con dificultades motrices, impulsivos, dificultades de atención, torpeza motriz, trastornos de esquema corporal.




CLASIFICACIÓN DE LA DISGRAFÍA


* Disgrafía Disléxica
Afecta al contenido de la escritura;
- Omisión de letras, sílabas o palabras
-Confusión de letras con sonido semejante
- Confusión o trasposición del orden de las sílabas
- Invención de palabras o paragrafía escritora
-Agregado de letras o sílabas
- Uniones o separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras

* Disgrafía Motriz
Afecta al grafismo en sus aspectos grafomotores;
- Trastornos de la forma de las letras
- Trastornos del tamaño de las letras
- Deficiente espaciamiento entre las letras dentro de un apalabra, entre palabras y entre renglones
- Inclinación defectuosa de las palabras y de los renglones
- Ligamentos defectuosos entre las letras que conforman cada palabra
- Trastornos de la presión o color de la escritura, bien por exceso o por defecto
- Trastorno de la fluidez y del ritmo escritor
- Trastorno de la direccionalidad de los giros
- Alteraciones tónico-posturales en el niño


Todas estas son las pautas que todo profesional terapeuta debe conocer para poder aplicar terapias correctivas, no podemos utilizarlas como evaluadores de la disgrafía exclusivos y sin consultar con un profesional, pues además de estos indicadores debemos realizar el estudio necesario para poder llegar a hacer el diagnóstico correcto. Desde el interés de los padres podemos utilizar estos indicadores como indicadores que nos muevan a consultar con un profesional en el caso de que se cumplan alguno de los items aquí presentados, pero nunca, y repito nunca utilizaremos estos datos para conseguir etiquetar al pequeño, nuestro objetivo debe ser siempre la aplicación de terapias correctivas adecuadas y el diagnóstico en sí, nos es útil para poder aplicarnos.


Con la terapia adecuada, en unos tres meses e incluso antes observaremos grandes avances, siempre que consigamos la adecuada coordinación entre terapeuta y familia, y si es posible con el centro escolar.













                                                   CAUSAS DE LA DISGRAFÍA

Portellano (2000) distingue las siguientes causas;

  • Trastorno de la Lateralización; casos de lateralidad cruzada o cuando la lateralidad del niño aún no está bien definida
  • Trastorno de eficiencia psicomotora;
                    * Niños torpes Motrizmente: Son niños que fracasan en actividades de rapidez, equilibrio y motricidad fina. Sujetan mal el lápiz, su escritura es lenta. El grafismo está formado por letras fracturadas y grandes. La presión es inadecuada. La postura gráfica incorrecta.

                   * Niños Hiperactivos; muestran irregularidad de las dimensiones, una presión muy tensa, una gran velocidad de escritura, trazos imprecisos

  • Trastorno del Esquema Corporal;
                  * Trastorno de organización perceptiva a nivel psicomotor: presentan dificultades de giros gráficos y tendencia a las inversiones de simetría
                 * Trastornos de estructuración y orientación espacial; Presentan posiciones erróneas en torno a la línea base y mala dirección
                 * Trastorno del Esquema Corporal; Tienen un anómalo soporte de lápiz, postura corporal inadecuada y grafismo lento y fatigoso.


  • Causas Pedagógicas
                 *Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras
                 * Instrucción o enseñanza rígida e inflexible, sin considerar las características individuales
                 * La orientación inadecuada al cambiar de letra de imprenta a la letra cursiva, siendo los rasgos más difíciles de aprender los que incorporan elementos centros circulares, tales como la d,b,g,e,c, así como aquellos en que es preciso modificar la dirección del movimiento de la mano como la h,t,j.
                 * Destacar excesivamente la calidad y rapidez de la escritura
                 * La práctica de la escritura como un actividad aislada de las exigencias gráficas.



                                        ALTERACIONES PRÁXICAS


  1. APRAXIA           Incapacidad para realizar actos motores y voluntarios con un fin determinado. La apraxia dígito-manual influye en la caligrafía,. altera el trazo y sincronización de movimientos.
  2. ATAXIA CEREBRAL     Déficit del Sistema Nervioso Central que afecta a la marcha y a la manipulación, con letra ilegible, aunque haya estructura adecuada de las frases escritas.
  3. ALTERACIONES EN EL TONO MUSCULAR  La hipotonía y la hipertonía influyen en el trazo de la escritura y son la causa de las letras muy flojas o con exceso de presión sobre el papel. Esto provoca mucho cansancio para realizar las tareas escolares
  4. HIPERCINESIA  El movimiento exagerado puede incidir en alteraciones gráficas. ya que es muy difícil el control manual
  5. ALTERACIONES VISUALES  Influyen en la falta de discriminación y memoria visual para aprender las letras, recordarlas y como consecuencia, escribirlas de forma adecuada







                                                MODELOS PATOLÓGICOS




  •  ESCRITURA PARKINSONIANA
Es un caso de escritura de agrafia hipocinética. Se caracteriza por una disminución progresiva de los caracteres con aproximación gradual de las letras e inclinaciones de derecha e izquierda de la línea. Las letras son cada vez más pequeñas y apretadas, por lo que la escritura, casi ilegibles, se limita a un simple trazo irregular y oscilante

  • FIBROMIALGIA Y FATIGA CRÓNICA
Estos pacientes sufren de un dolor permanente en sus articulaciones, debido al deterioro de sus músculos, que pasan a ser fibrosos y dolorosos. Esto produce que su escritura refleje esta dificultad, siendo poco elaborada, suelen pasar a realizar grafismos muy grandes y con dificultades para mantener tanto la presión sobre el lápiz como sobre el papel, teniendo dificultades para seguir la línea de escritura. A su vez estos enfermos presentas dificultades en la memoria de ejecución, lo que les resulta una dificultad añadida pues suelen perder rápidamente el hilo de su redacción , mostrando dificultades incluso para recordar la escritura correcta de las palabras.

  • AGRAFÍAS ITERATIVAS Son repeticiones de la escritura de letras y palabras, cuyo origen más frecuente tiene lugar en unas alteraciones del lóbulo frontal

No hay comentarios:

Publicar un comentario